EN DONDE ESTES


“Acostúmbrate a hablar con El, hasta en tu misma casa, donde estés.”

gracias señor

Gracias Divino Niño

ORACION

Divino niño Jesús de Praga, atraído por tus palabras de confianza y de tu mirada de paz, vengo a Tí para conversar de amigo a amigo. Sólo en Tí, Salvador mío, podré encontrar la paz que mi corazón ansía, y que en ninguna parte puedo encontrar. Perdona mis pecados, buen Jesús, sé que mucho te he ofendido, pero tú prometiste perdonar a quien acudiera a tí con fe y con amor. Necesito tu gracia y tu fortaleza para seguir el camino del bien. Sé Tú el Maestro que me guíe por este mundo de tinieblas y de confusión. El ejemplo de Tu infancia sea para mí norma y recuerdo en todas mis actividades y ocupaciones, y me haga merecedor de Tu promesa: "Cuanto más me honréis, más os favoreceré". Amén.

Seguidores

Si lo que intentas es llegar a algun sitio, alguna meta, algun objetivo, esfuerzate...no hay otro camino .

ALUMNOS del TALLER DE PRODUCCION COREOGRAFICA del C.P.A.


Mariana Amarilla- Florencia Visconti-Rocio Ledesma-Gerardo Merlo-Mariana Ríos-Celeste Leyes-Agostina Bonnet-Maira Rigonato Camila Cáceres-Juan Diego Morinigo-Macarena Sarmiento-.-Agustina Barrios-Zaira Saucedo--Maira Acosta-Elizabeth Florentín -Leiza Puchini-Sebastián Recalde-Maira León-Marlene Arce-Marcelo Céspedes-Dana Vera- Rita Troche-Daniela Armoa-Cristian Britez-- Evelyn Acosta -Camila Costa-Cinthia Lavasuar-Belén Rivas-Paula Mareco-Emilia Gómez-Melanie Insaurralde-Julieta Zalazar-María de los Ángeles Montoya-Lourdes Aguirre-Maite Ayala-Joaquín Ramírez-Mariangeles León-

PARA NO OLVIDAR

Analizar y conocer el medio donde se va actuar para desarrollar un trabajo óptimo.

DEFINICIONES DE PLANIFICAR

  1. Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”
  2. Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”
  3. Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”
  4. Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
  5. Definición Ackoff, 1981: “LA PLANIFICACION… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”
  6. Definición de Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
  7. Definición Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
  8. Definición Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.”
  9. Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”
  10. Definición Terry, 1987: “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”

ideas para OBJETIVOS

Conducir el aprendizaje y adiestramiento artistico como estrategia pedagógica, en un proceso evolutivo de lo simple a lo complejo que le permita desarrollar su propia capacidad artistica y de enseñanza.

Hacer de la práctica escénica la actividad central del conocimiento disciplinario y del saber pedagógico del futuro artista.

Comprender las características fundamentales de las diferentes formas de las artes de la representación escénica y del espectáculo en sus diferentes posibilidades de materialización.

Potenciar el estudio crítico de la realidad artística y cultural, mediante procesos de búsqueda y análisis de información.
Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de la propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la que se desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y comunicación propios de las artes escénicas.

Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, creativas y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, experimentando e investigando diferentes lenguajes y códigos.

Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder con creatividad y originalidad a cualquier estímulo, situación o conflicto en el marco de la ficción dramática,
utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos de carácter escénico.

Reconocer y utilizar, con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples formas de producir, recrear e interpretar la acción escénica, y participar de forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo de espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, tareas y responsabilidades.

La planificacion

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

Autor: Luis Barriga

Que significa PLANIFICAR

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Autor: Luis Barriga

Planificación. Definición.


"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

Autor: Luis Barriga

domingo, 27 de marzo de 2011

Planificacion Fases - Presentation Transcript


  1. Planificación CFGM Atención Sociosanitaria Módulo Profesional Ocio y Tiempo Libre de Colectivos Específicos Profesora: Mónica Garrido Hernández Fases de una intervención
  2. Fases de la intervención
    • Diagnóstico
    • Diseño
    • Ejecución
    • Evaluación
  3. Fase 1: Diagnóstico
    • También se denomina análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación inicial...
    • Consiste en recopilar datos sobre los destinatarios de la intervención y el entorno:
      • Lo que hay
      • Lo que no hay
      • Lo que piensa la gente de esto
    • Nos permite conocer las necesidades e intereses de las personas, así como los recursos con los que contamos.
    • Se realiza mediante observación, entrevistas, encuestas, reuniones, lectura de documentación, búsqueda en internet...
  4. Fase 1: Diagnóstico. Ejemplo
    • En la residencia donde trabajamos hay 40 personas mayores. Quince de ellas se marchan los fines de semana con sus hijos, mientras que el resto permanece en la residencia por no tener familia.
    • Observamos que los que se quedan están un poco decaídos. La residencia cuenta con una sala social con televisión, dvd y equipo de música, sala de talleres, gimnasio y una sala de ordenadores con 15 puestos que no se usa nunca.
    • En una tertulia informal nos damos cuenta de que estos mayores se sienten algo solos y bastante aburridos durante el fin de semana, al no haber actividades programadas durante este tiempo. A partir de las observaciones realizadas el equipo del centro decide poner en marcha un programa de actividades de fin de semana.
    • Decidimos pasar un cuestionario escrito a estos mayores sobre sus actividades favoritas para determinar cuales serán más interesantes. El resultado es un gran interés por las actividades culturales (salidas al teatro, a museos...), excursiones fáciles, el cine de los años 40-60 y, en varias personas, por aprender a usar el correo electrónico.
  5. Fase 2: Diseño
    • También la encontraréis bajo el nombre de fase de planificación, fase de programación...
    • En esta fase vamos a organizar una serie de recursos para alcanzar los objetivos que hemos encontrado en la evaluación de necesidades (una necesidad a cubrir es un objetivo a alcanzar)
    • Para ello seguiremos la técnica de las nueve preguntas.
    • Cuanto mayor sea la participación de los destinatarios en esta fase, más cercano a su realidad será el resultado y mayor será su implicación en la ejecución del proyecto.
  6. Las nueve preguntas (Fuente: Cembranos, Montesinos y Bustelo)
    • Qué vamos a hacer.........
    • Por qué...........................
    • Para qué.........................
    • Para quién......................
    • Cómo.............................
    • Cuándo..........................
    • Dónde............................
    • Con quién......................
    • Con qué.........................
    • Naturaleza del proyecto
    • Fundamentación
    • Objetivos
    • Destinatarios
    • Metodología y actividades
    • Temporalización
    • Localización
    • Recursos humanos
    • Recursos materiales
    Y una más: qué, cómo y cuándo evaluar: Evaluación
  7. El proyecto
    • La evaluación diagnóstica nos ha permitido conocer unas necesidades que vamos a atender a través de una respuesta: el proyecto (qué vamos a hacer)
    • Han quedado claras, por lo tanto, las razones para llevar adelante este proyecto, en qué se fundamenta (por qué lo vamos a hacer).
  8. El proyecto: ejemplo
    • Naturaleza del proyecto : Proyecto “Fin de semana en la residencia” de actividades de ocio y tiempo libre para los residentes que permanecen en el centro durante el fin de semana. A desarrollar entre los meses de octubre a junio.
    • Fundamentación : el presente proyecto nace de la necesidad de dar respuesta al sentimiento de soledad y abandono que experimentan aquellos de nuestros residentes que permanecen en el centro durante el fin de semana y para los que hasta el momento no existían actividades programadas. Partiendo de la actual concepción del ocio como uno de los derechos humanos, el equipo de profesionales del centro consideramos que la situación de ingreso en la residencia no debe suponer para la persona una merma en sus posibilidades de desarrollo, antes bien, nuestra tarea supone atender al mayor en todas sus necesidades, lo que incluye aquellas relativas a su relación social y disfrute del ocio.
  9. Los objetivos
    • Qué queremos conseguir con el proyecto. Responden a la necesidad que hemos detectado
    • Van a ser:
      • Generales
      • específicos
  10. Los objetivos: ejemplo
    • Hemos detectado la sensación de soledad y aburrimiento de nuestros usuarios durante el fin de semana
    • Objetivo general:
      • incrementar la sensación de bienestar de los mayores que permanecen en el centro durante el fin de semana
    • Objetivos específicos (concretos, medibles):
      • Favorecer la participación en actividades de ocio y tiempo libre en el propio centro residencial y fuera de este.
      • Potenciar el establecimiento de relaciones sociales de amistad y convivencia entre los usuarios.
  11. La metodología y actividades
    • La palabra método significa “manera de hacer”
    • Responde a la pregunta ¿cómo vamos a conseguir los objetivos que nos hemos planteado?
      • Primero en líneas generales: la metodología
      • Después de manera concreta: las actividades
  12. La metodología y actividades: ejemplo
    • Metodología:
    • De manera lúdica, buscando el disfrute personal y la diversión
    • También de forma abierta, no existe obligación y todo el mundo puede integrarse
    • Además, de forma participativa, donde los usuarios puedan tomar parte en la toma de decisiones, implicarse en el diseño y ejecución de las propuestas.
    • Activamente, a través de acciones que implican pensar y actuar y no sólo recibir una información o responder de manera automática
    • Actividades:
      • Taller de internet
      • Cineforum
      • Salidas culturales (museos, teatro...)
      • La hora del vermú
      • Excursiones de uno o dos días: Toledo, Aranjuez, Segóbriga...
      • La memoria de Madrid: montaje de una exposición
  13. Los recursos
    • Para llevar adelante nuestro proyecto vamos a necesitar, al menos, una serie de:
      • Personas: recursos humanos
      • Cosas: recursos materiales
        • Inventariables: lo que no se gasta (equipamiento informático, menaje de cocina, mobiliario, herramientas...)
        • Fungible: lo que se gasta y, por lo tanto, no es reutilizable (pinturas, alimentos, papeles, vasos de plástico, jabón de limpieza...)
      • Espacios: recursos espaciales
      • Dinero: recursos económicos
    • Otros recursos que a veces recogen los proyectos: recursos didácticos, institucionales, comunitarios, técnicos...
  14. Los recursos humanos: ejemplo
    • Animador sociocultural, con funciones de planificación y coordinación.
    • Un monitor de ocio y tiempo libre, con funciones de dinamización de actividades.
    • Dos técnicos en atención sociosanitaria, con funciones de colaboración en actividades, acompañamiento y atención a los usuarios.
    • Un monitor de informática
  15. Los recursos materiales: ejemplo taller de internet
    • Fungibles
      • Folios
      • tinta de impresora
      • cd-rom grabables
      • Rotuladores para pizarra blanca
    • Inventariables
      • Ordenadores
      • Impresoras
      • Sillas y mesas
      • Pizarra velleda
      • Cañón de proyección y pantalla
      • Ordenador portátil para el monitor
    ¡Es necesario hacer una previsión de la cantidad de cada cosa!
  16. Los recursos espaciales: ejemplo
    • Sala social
    • Sala de ordenadores del centro
    • Zona de cafetería
    ¿Se dispone de ellos o hay que alquilarlos/pedirlos prestados?
  17. Los recursos económicos: presupuesto y financiación FUENTES DE FINANCIACIÓN PRESUPUESTO recoge la información sobre GASTOS INGRESOS
    • Dinero que nos vamos a gastar:
    • compras de material, alquileres,
    • contratación de personal,
    • entradas a espectáculos,
    • transportes, seguros...
    Dinero que tenemos que recaudar para poder cubrir los gastos Puede proceder de diferentes donaciones presupuesto de la entidad subvenciones cuotas participantes ...
  18. Los recursos económicos: ejemplo de presupuesto (sencillo)
    • GASTOS
      • Partida 1----------------------------------------------------100 €
      • Partida 2------------------------------------------------------60 €
      • Partida 3-----------------------------------------------------240 €
      • Imprevistos (5%)--------------------------------------------20 €
      • Total----------------------------------------------------------420 €
    • INGRESOS
      • Aportación de la residencia------------------------------300 €
      • Cuota de los participantes--------------------------------120 €
      • Total------------------------------------------------------------420 €
    ¡Los ingresos menos los gastos debe dar cero! Si falta dinero, hay que buscar otras fuentes de financiación o modificar el proyecto
  19. La temporalización
    • Distribución temporal de las diferentes actividades y tareas.
    • Partimos de lo más general para llegar a lo más concreto.
    • Contamos para ello con una serie de instrumentos de planificación del tiempo:
      • Planning
      • Cronograma
      • Horario
      • Timming
  20. Fase 3: ejecución
    • También la encontraréis bajo el nombre de fase de desempeño, de implementación, de puesta en práctica...
    • Además de un proyecto bien diseñado, es imprescindible:
      • Organizar previamente los recursos: contar con los materiales en cantidad suficiente y de manera ordenada, comprobar que los equipos funcionan, asegurar la presencia del personal adecuado...
      • Motivar y sensibilizar previamente a los participantes. Nadie debe participar por obligación sino que debe existir un compromiso personal hacia la actividad. Cuanta mayor haya sido la participación de los destinatarios en el diseño de la actividad, mayor será la implicación en su desarrollo.
      • Crear un clima relacional adecuado a través de técnicas de presentación, conocimiento, confianza... En función del grado de desarrollo del grupo.
      • Asegurar la retroalimentación: ¿están claras las instrucciones? ¿alguien tiene algún problema? ¿El grupo lo pasa bien?
      • Ajustar lo programado al desempeño del grupo: imprevistos, cansancio, inhibición frente a alguna tarea...
      • Mantener una actitud adecuada.
  21. Ejecución: ejemplo
    • En nuestro proyecto de ejemplo “Fin de semana en la residencia”, al desarrollar la actividad de Taller de internet se podría tener en cuenta:
      • Organizar previamente los recursos: reservar la sala de ordenadores, asegurarse de que todos funcionan y tiene conexión a internet, asegurar que el monitor de informática llega a su hora, que el material está en la sala, los rotuladores pintan, el cañón funciona...
      • Animar a participar no sólo a las personas que en la encuesta inicial mostraron interés por el tema sino a todo el grupo. Exponer en qué les puede beneficiar manejar el ordenador y moverse por internet. Aceptar sus reticencias con una sonrisa y asegurarnos de que entienden que el taller está abierto a su incorporación cuando lo crean conveniente. Recordar a los usuarios las actividades programadas.
      • En el caso de que alguna persona se acabe de incorporar a la residencia, preparar técnicas de presentación para la sesión inicial, así como técnicas de confianza que animen a los participantes a expresarse libremente: dudas durante el taller, problemas que les surjan...
      • Asegurar la retroalimentación: ¿están claras las instrucciones? ¿alguien tiene algún problema? ¿El grupo lo pasa bien?
      • Asesorar al monitor en lo referente a las necesidades del grupo: dificultades, cansancio, inhibición frente a alguna tarea...
      • Mantener una actitud de atención al grupo, apoyando al monitor de informática y sirviendo de enlace entre este y el grupo, atendiendo al tiempo a las necesidades y comodidad de los participantes.
  22. Fase 4: evaluación
    • Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre algo, en este caso nuestro proyecto.
    • Dado que el proyecto se desarrolla a través de varias fases, la evaluación se realiza durante todo el proyecto (aunque la nombremos al final).
    • Evaluar permite mejorar.
    • El diseño de la evaluación supone definir qué evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar
  23. Qué, cómo y cuándo evaluar
    • Qué evaluar: se evalúa TODO
    • Cuándo evaluar:
      • Evaluación inicial: evaluación diagnóstica, análisis de la realidad, diagnóstico de necesidades... Ya hemos hablado de ella.
      • Evaluación de proceso: evaluación continua, de carácter formativo que permite detectar y solucionar problemas
      • Evaluación final o de resultados
    • Cómo evaluar: ¡en cada fase!
      • Recogida de datos: observación directa, entrevistas, cuestionarios...
      • Análisis de los mismos: comparándolos con diferentes criterios e indicadores establecidos previamente.
      • Emisión de juicios de valor y propuestas de mejora
    • Se valora por lo tanto:
      • En la fase de diagnóstico : esta fase es una evaluación en sí misma: de las necesidades, recursos y percepción sobre ambos para determinar qué pasa y qué debemos hacer . También se valora si el diagnóstico está bien hecho
      • En la fase de diseño : si el proyecto está bien diseñado y responde al diagnóstico, es decir, si a priori (es decir, antes de empezar) creemos que va a funcionar bien .
      • En la fase de ejecución : si el proyecto se está ejecutando conforme a lo previsto, para asegurarnos de que se está haciendo bien en tiempo real y cambiar lo que no vaya bien.
      • En la fase de evaluación : si se han alcanzado los objetivos previstos, la metodología ha sido adecuada, los recursos suficientes... Para ver qué tal lo hemos hecho y repetir o mejorar el proyecto en el futuro.


http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:


  • ¿QUE HACER?: Propuesta

  • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

  • ¿A QUIENES?: personas implicadas como destinatarios.

  • ¿CON QUIENES?: personas implicadas como responsables.

  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

  • ¿CUANDO? : cuadro temporal en el que se realizará

  • ¿CUANTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

  • ¿CÓMO? : técnicas a usar.

  • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

  • EVALUACION: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final

LAS PARTES DEL PROYECTO.


Debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No debe ser muy largo como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema.

La secuencia sugerida en estas páginas es la siguiente:

  • Planteamiento o formulación del problema.

  • Antecedentes

  • Importancia y justificación del estudio

  • Elementos teóricos que fundamenten la investigación.

  • Objetivos (Generales y específicos.

  • Metodología.

  • Esquema tentativo o Plan de Trabajo.

  • Cronograma.

  • Referencias bibliográficas