EN DONDE ESTES


“Acostúmbrate a hablar con El, hasta en tu misma casa, donde estés.”

gracias señor

Gracias Divino Niño

ORACION

Divino niño Jesús de Praga, atraído por tus palabras de confianza y de tu mirada de paz, vengo a Tí para conversar de amigo a amigo. Sólo en Tí, Salvador mío, podré encontrar la paz que mi corazón ansía, y que en ninguna parte puedo encontrar. Perdona mis pecados, buen Jesús, sé que mucho te he ofendido, pero tú prometiste perdonar a quien acudiera a tí con fe y con amor. Necesito tu gracia y tu fortaleza para seguir el camino del bien. Sé Tú el Maestro que me guíe por este mundo de tinieblas y de confusión. El ejemplo de Tu infancia sea para mí norma y recuerdo en todas mis actividades y ocupaciones, y me haga merecedor de Tu promesa: "Cuanto más me honréis, más os favoreceré". Amén.

Seguidores

Si lo que intentas es llegar a algun sitio, alguna meta, algun objetivo, esfuerzate...no hay otro camino .

ALUMNOS del TALLER DE PRODUCCION COREOGRAFICA del C.P.A.


Mariana Amarilla- Florencia Visconti-Rocio Ledesma-Gerardo Merlo-Mariana Ríos-Celeste Leyes-Agostina Bonnet-Maira Rigonato Camila Cáceres-Juan Diego Morinigo-Macarena Sarmiento-.-Agustina Barrios-Zaira Saucedo--Maira Acosta-Elizabeth Florentín -Leiza Puchini-Sebastián Recalde-Maira León-Marlene Arce-Marcelo Céspedes-Dana Vera- Rita Troche-Daniela Armoa-Cristian Britez-- Evelyn Acosta -Camila Costa-Cinthia Lavasuar-Belén Rivas-Paula Mareco-Emilia Gómez-Melanie Insaurralde-Julieta Zalazar-María de los Ángeles Montoya-Lourdes Aguirre-Maite Ayala-Joaquín Ramírez-Mariangeles León-

PARA NO OLVIDAR

Analizar y conocer el medio donde se va actuar para desarrollar un trabajo óptimo.

DEFINICIONES DE PLANIFICAR

  1. Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”
  2. Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”
  3. Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”
  4. Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
  5. Definición Ackoff, 1981: “LA PLANIFICACION… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”
  6. Definición de Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
  7. Definición Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
  8. Definición Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.”
  9. Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”
  10. Definición Terry, 1987: “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”

ideas para OBJETIVOS

Conducir el aprendizaje y adiestramiento artistico como estrategia pedagógica, en un proceso evolutivo de lo simple a lo complejo que le permita desarrollar su propia capacidad artistica y de enseñanza.

Hacer de la práctica escénica la actividad central del conocimiento disciplinario y del saber pedagógico del futuro artista.

Comprender las características fundamentales de las diferentes formas de las artes de la representación escénica y del espectáculo en sus diferentes posibilidades de materialización.

Potenciar el estudio crítico de la realidad artística y cultural, mediante procesos de búsqueda y análisis de información.
Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de la propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la que se desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y comunicación propios de las artes escénicas.

Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, creativas y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, experimentando e investigando diferentes lenguajes y códigos.

Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder con creatividad y originalidad a cualquier estímulo, situación o conflicto en el marco de la ficción dramática,
utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos de carácter escénico.

Reconocer y utilizar, con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples formas de producir, recrear e interpretar la acción escénica, y participar de forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo de espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, tareas y responsabilidades.

La planificacion

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

Autor: Luis Barriga

Que significa PLANIFICAR

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Autor: Luis Barriga

Planificación. Definición.


"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

Autor: Luis Barriga

sábado, 14 de marzo de 2009

PROYECTO FINAL DE PRODUCCIÓN

Introducción:

Este módulo profundiza en los procedimientos y técnicas de producción y gestión que conducen al alumno a saber actuar eficazmente en la producción artística, centrado en el concepto de proyecto, sus etapas y estrategias, diseñando, ordenando, sistematizando y evaluando sus producciones.

El proyecto se plantea como una forma de integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, del trayecto artístico cursado por el alumno, y su posible vinculación a las áreas de salud, recreación y tiempo libre y/o educación, con lo cual se propone la apertura de líneas poco exploradas en el campo del arte.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son fundamentales para la integración de los contenidos de distintas disciplinas que integran el itinerario formativo, y que permitirá evaluar las competencias desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación, tiene carácter obligatorio para los trayectos artísticos. Se abordarán las relaciones entre producciones artísticas, éticas y estéticas. Proponiendo un abordaje de la ética aplicada al campo profesional.

Expectativas de logro

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

· Conocer y elaborar un proyecto de producción artística.

· Diseñar y planificar las distintas etapas de la producción.

· Identificar los aportes de la ciencia y tecnología a la producción.

· Diseñar, realizar y evaluar bajo la supervisión docente un proyecto de producción artística.

Contenidos conceptuales

El proyecto de producción. Selección de la temática. El diseño y la planificación de las etapas de producción. La selección y organización de elementos de los lenguajes artísticos en función de la producción deseada. Selección y organización de materiales, recursos y soportes de los lenguajes en la producción. Aportes de la ciencia y tecnología a la producción artística. Distribución de roles y funciones en la producción. Los equipos de producción. Puesta en escena de la producción. El análisis crítico y la evaluación de la producción.

Contenidos procedimentales

· Diseño y elaboración de un proyecto de producción.

· Planificación de las etapas de producción.

· Análisis, selección y organización de elementos de los lenguajes artísticos en función de un proyecto artístico.

· Exploración de materiales, técnicas y soportes.

· Selección de materiales, técnicas y soportes determinando prioridades de pertenencia e importancia según los propósitos artísticos comunicativos.

· Identificación de problemas y búsqueda de estrategias de solución en la producción.

· Participación en la producción desde un rol dentro de la producción.

· Análisis crítico y reflexión sobre las producciones propias y ajenas.

· Reorganización de los elementos de la producción en función del ensayo y experimentación

· Apreciación y valoración de la producción artística y la importancia del trabajo en equipo.

· Organización de los elementos de la producción en función del rol de perceptor – espectador.

· Reconocimiento de la significación expresivo – comunicativa de las manifestaciones artísticas y su importancia en el marco del patrimonio socio-cultural.

BIBLIOGRAFÍA:

· Bonet, Lluis; Castañer, Xavier; Font, Josep: “Gestión de proyectos culturales”, Editorial Ariel S.A. 2001.

· Braun, Edgard. “El director y la escena”. Editorial Galerna. Buenos Aires 1992

· Curt Sachs: “Historia universal de la danza”;, Ediciones Centurión, 1944.-

· Heffner, Hubert C.; Selden, Samuel; Sellman, Hunton D. Técnica teatral moderna. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Segunda Edición: Febrero1980.

· Humprey, Dorys: “El arte de crear danzas”, Editorial Eudeba, 1965.

· Ortiz, Leticia. La producción colectiva de lo dramático. Editorial Club de Estudio. Buenos Aires.1994.


PARA LOS CHICOS DE 5to y 6to --

La elaboración de los proyectos de investigaciónCon las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto.
Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos de investigación.
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.- EL PROBLEMA.
Título descriptivo del proyecto.
Formulación del problema.
Objetivos de la investigación.
Justificación.
Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
Fundamentos teóricos.
Antecedentes del problema.
Elaboración de Hipótesis.
Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
Diseño de técnicas de recolección de información.
Población y muestra.
Técnicas de análisis.
Indice analítico tentativo del proyecto.
Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Recursos humanos.
Presupuesto.
Cronograma.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
C.- Objetivos de la investigación.
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
Justificación-
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
C.- Cronograma.Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
TIEMPO
1. - ASESORIA METODOLOGICA
2. - PROPUESTA
3. - OBSERVACIONES
4. - DISEÑO DEL PROYECTO
5. - OBSERVACIONES
6. - PROYECTO
7. - OBSERVACIONES
8. - ENCUESTA
9. - CLASIFICACION DE MATERIAL
10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.
V.- BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.
BIBLIOGRAFIA
CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.
COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996
Trabajo realizado por:
M.Sc. Nubia Amparo Ortiz Guerrero
Licenciada en Literatura y Lengua Española.
Especialista en Docencia de Problemas Latinoamericanos.
Especialista en Docencia Universitaria.
Magister en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos.
Docente Universidad Cooperativa de Colombia-Seccional Popayán

EXTRAIDO DE MONOGRAFIAS.COM

Preguntas para la formulacion de proyectos

QUÉ
Se quiere hacer
Descripción del proyecto
POR QUÉ
Se quiere hacer
Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.

PARA QUÉ
Se quiere hacer
Objetivos, propósitos.
CUÁNTO
Se quiere hacer
Metas
DÓNDE
Se quiere hacer
Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO
Se va a hacer
Actividades y tareas.
Métodos y técnicas.
CUÁNDO
Se va a hacer
Cronograma
.
A QUIÉNES
Va dirigido
Destinatarios o beneficiarios.

QUIÉNES
Lo van a hacer
Recursos humanos.
CON QUÉ
Se va a hacer
Se va a costear
Recursos materiales
Recursos financieros

ANIMARSE :es la clave


"Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó." (Nicholas Murray Butler)
"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar." (Paulo Coelho)
"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad." (Albert Einstein)
"No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar. " (Jasmine Gillman)

ANTES QUE NADA : no olvidar


"Una persona usualmente se convierte en aquello que el cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio. (Gandhi)

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:


  • ¿QUE HACER?: Propuesta

  • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

  • ¿A QUIENES?: personas implicadas como destinatarios.

  • ¿CON QUIENES?: personas implicadas como responsables.

  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

  • ¿CUANDO? : cuadro temporal en el que se realizará

  • ¿CUANTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

  • ¿CÓMO? : técnicas a usar.

  • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

  • EVALUACION: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final

LAS PARTES DEL PROYECTO.


Debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No debe ser muy largo como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema.

La secuencia sugerida en estas páginas es la siguiente:

  • Planteamiento o formulación del problema.

  • Antecedentes

  • Importancia y justificación del estudio

  • Elementos teóricos que fundamenten la investigación.

  • Objetivos (Generales y específicos.

  • Metodología.

  • Esquema tentativo o Plan de Trabajo.

  • Cronograma.

  • Referencias bibliográficas