
Preproducción Producción
Proceso técnico
Proceso
Creativo
Montaje –Ensayo-
Proceso artístico
Técnico y general
Proceso administrativo
Estreno
Proyecto final
Las ideas se arman y desarman entre un respiro y otro, así como llegan también se van. Pasamos por periodos creativos o de transmisión y otros en los que no surge una sola idea.
Para lograr llevar a cabo esas ideas tenemos que situarnos en lo alcanzable, estableciendo reglas que den sentido al trabajo en equipo, y definiendo claramente cual será nuestro objetivo y nuestras metas.
En ese camino que vamos recorriendo nos encontramos con posibilidades, alternativas y dificultades que pueden modificar nuestras actividades.
Así, en la formulación de proyectos, deberemos definir claramente cuál será nuestro objetivo y cuáles las estrategias que utilizaremos para lograrlo, estableciendo ordenadamente las actividades necesarias para ello, con qué personas trabajaremos, cuáles serán nuestras tareas/roles, cuándo realizaré mi trabajo, quiénes formarán los equipos, dónde solicitaremos fondos o auspicios, quiénes serán las personas que participarán en él o en qué lugar se llevará a cabo, y así sucesivamente.
Poner en movimiento nuestras intenciones haciéndolas parte de un colectivo, puede fortalecer más aún nuestros objetivos, siempre y cuando existan metas alcanzables, donde podamos retroalimentarnos o evaluar lo que hacemos, innovando y buscando nuevos horizontes futuros, donde enfrentamos la realidad haciéndola propia e intentando modificar aquello que no nos hace felices, despertando las conciencias y movilizando las voluntades.
Los esfuerzos conjuntos posibilitan también un mejor acceso a los recursos, siempre escasos, en vista de las fuentes de financiamiento existentes hoy en día. Es así, como podemos observar que el dinamismo en materia de financiamiento colectivo toma fuerza en la medida que nos hacemos parte de un proceso y no sólo de acciones transitorias, que no generan frutos de los cuales podamos obtener más semillas para seguir sembrando.
Dar forma a nuestros proyectos implica algunos pasos necesarios para comenzar. Por ello, mediante este documento traspasaremos una serie de instrumentos y actividades facilitadoras de los procesos, manifestaciones y gestión cultural de nuestras acciones, que nos pueden ayudar en el ordenamiento del trabajo y presentación de nuestras propuestas.
En síntesis llevar adelante una producción artística demandara de un delicado trabajo en cada uno de sus rubros (artístico-técnico-administrativo) pero sobre todo de una planificación precisa, una gestión efectiva, una administración racional de los recursos, y una coordinación y control eficientes durante el desarrollo de todo el proceso productivo ,para llegar a salvo al estreno.
La producción habrá que entenderla desde la perspectiva de ser parte medular y creadora del hecho escénico en concreto.
Las ideas son esencia, pero si ellas no se traducen en actos, objetos y formas, es decir que si no son tangibles, nuestro trabajo es solo ilusión. Cuántas veces hemos creído hacer algo y únicamente ha sido una aproximación a nuestros sueños.
La producción es una mezcla de creación y administración de los bienes, es una muy delicada profesión y un ejercicio muy sofisticado para lograr la concreción del como de la puesta en escena.
Guía de Preguntas para el anteproyecto
1-¿Qué hay que hacer?
2-¿Cómo?
3-¿Con que ¿
4-¿Quiénes lo harán?
5-¿Quiénes las supervisaran?
6-¿Quién coordinara?
7¿Cuándo?
8-¿Dónde?
9-¿Cuánto costara?
10-¿Para quienes se lo hace?
1-¿Qué hay que hacer?
Las etapas de este proceso incluirán una serie de grandes acciones: analizar, diseñar (Planificar-organizar-presupuestar), financiar ejecutar y explotar. A su vez cada una de estas comprende de una secuencia de otras acciones actividades y tareas.
Las acciones de menor alcance pueden ser delinear las ideas y conceptos principales del proyecto (estética-estilos-genero-etc.), establecer criterios organizativos determinar estrategias de gestión, producción y comunicación, definir una metodología de trabajo para lograr las metas y objetivos propuestos; suelen ser asumidas por sus principales referentes: Director y Productor ejecutivo.
Las actividades serian las gestiones por los derechos del autor, los diseños creativos( escenografía-vestuario-luces),la puesta en escena, las coreografías, letras de música ,la organización de la logística de la producción, la búsqueda de financiamiento, la construcción escenográfica, la confección del vestuario, el montaje, la prensa, etc.
Las tareas resultan de segmentar las actividades y pueden ser: elegir telas géneros para la escenografía y el vestuario, seleccionar bailarines, cantantes, ayudantes para la escenografía, utileros, hacer presupuestos, comprar materiales. Las tareas pueden ser habituales o extraordinarias.
Las actividades y tareas deben ser:
Significativas. Que representen una parte del trabajo, que se pueda medir.
Identificables: de forma que existan procedimientos para su realización, un principio, un final, una duración.
Asignables. A una persona, un grupo, otra empresa.
2-¿Cómo?
Esta es sin lugar a dudas la pregunta clave en la gestión de cualquier producción. Para un productor ejecutivo será el quid de la planificación.
Particularizar que acciones, actividades y tareas se deben ejecutar para llevar adelante el proyecto. Responder como se las va a realizar será fundamental para su desarrollo, porque dependerá en gran medida de los conocimientos, habilidades o capacidades que posean los componentes del grupo.
Para empezar seleccionaremos un elenco: ¿Cómo seleccionaremos ese elenco?¿Como realizaremos las audiciones? ¿Cómo comunicaremos a los interesados?¿Cómo distribuiremos las responsabilidades?
¿Cómo representaremos la obra? ¿Cómo la financiaremos? Etc.etc, etc.
¿Cómo llevaremos a cabo este evento?¿Como lo llamaremos al proyecto?¿Como organizaremos las tareas, actividades y encuentros? ¿Cómo diseñaremos la planificación?¿Como distribuiremos las responsabilidades?
http://proyectofinalcpa.blogspot.com/