EN DONDE ESTES


“Acostúmbrate a hablar con El, hasta en tu misma casa, donde estés.”

gracias señor

Gracias Divino Niño

ORACION

Divino niño Jesús de Praga, atraído por tus palabras de confianza y de tu mirada de paz, vengo a Tí para conversar de amigo a amigo. Sólo en Tí, Salvador mío, podré encontrar la paz que mi corazón ansía, y que en ninguna parte puedo encontrar. Perdona mis pecados, buen Jesús, sé que mucho te he ofendido, pero tú prometiste perdonar a quien acudiera a tí con fe y con amor. Necesito tu gracia y tu fortaleza para seguir el camino del bien. Sé Tú el Maestro que me guíe por este mundo de tinieblas y de confusión. El ejemplo de Tu infancia sea para mí norma y recuerdo en todas mis actividades y ocupaciones, y me haga merecedor de Tu promesa: "Cuanto más me honréis, más os favoreceré". Amén.

Seguidores

Si lo que intentas es llegar a algun sitio, alguna meta, algun objetivo, esfuerzate...no hay otro camino .

ALUMNOS del TALLER DE PRODUCCION COREOGRAFICA del C.P.A.


Mariana Amarilla- Florencia Visconti-Rocio Ledesma-Gerardo Merlo-Mariana Ríos-Celeste Leyes-Agostina Bonnet-Maira Rigonato Camila Cáceres-Juan Diego Morinigo-Macarena Sarmiento-.-Agustina Barrios-Zaira Saucedo--Maira Acosta-Elizabeth Florentín -Leiza Puchini-Sebastián Recalde-Maira León-Marlene Arce-Marcelo Céspedes-Dana Vera- Rita Troche-Daniela Armoa-Cristian Britez-- Evelyn Acosta -Camila Costa-Cinthia Lavasuar-Belén Rivas-Paula Mareco-Emilia Gómez-Melanie Insaurralde-Julieta Zalazar-María de los Ángeles Montoya-Lourdes Aguirre-Maite Ayala-Joaquín Ramírez-Mariangeles León-

PARA NO OLVIDAR

Analizar y conocer el medio donde se va actuar para desarrollar un trabajo óptimo.

DEFINICIONES DE PLANIFICAR

  1. Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”
  2. Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”
  3. Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”
  4. Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
  5. Definición Ackoff, 1981: “LA PLANIFICACION… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”
  6. Definición de Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
  7. Definición Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
  8. Definición Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.”
  9. Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”
  10. Definición Terry, 1987: “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”

ideas para OBJETIVOS

Conducir el aprendizaje y adiestramiento artistico como estrategia pedagógica, en un proceso evolutivo de lo simple a lo complejo que le permita desarrollar su propia capacidad artistica y de enseñanza.

Hacer de la práctica escénica la actividad central del conocimiento disciplinario y del saber pedagógico del futuro artista.

Comprender las características fundamentales de las diferentes formas de las artes de la representación escénica y del espectáculo en sus diferentes posibilidades de materialización.

Potenciar el estudio crítico de la realidad artística y cultural, mediante procesos de búsqueda y análisis de información.
Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de la propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la que se desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y comunicación propios de las artes escénicas.

Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, creativas y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, experimentando e investigando diferentes lenguajes y códigos.

Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder con creatividad y originalidad a cualquier estímulo, situación o conflicto en el marco de la ficción dramática,
utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos de carácter escénico.

Reconocer y utilizar, con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples formas de producir, recrear e interpretar la acción escénica, y participar de forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo de espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, tareas y responsabilidades.

La planificacion

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

Autor: Luis Barriga

Que significa PLANIFICAR

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Autor: Luis Barriga

Planificación. Definición.


"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

Autor: Luis Barriga

martes, 28 de abril de 2009

Manual para jóvenes bailarines - Pasos de Ballet


A todos los nuevos bailarines

La danza es un arte maravilloso como ya se ha dicho en otros apartados, es una de las pocas artes en la cual nosotros mismos somos el material. A veces las clases de danza resultan extenuantes y monótonas, pero hay que perseverar. El premio es lograr una buena carrera profesional. Vale la pena. Espero que estos apuntes os gusten y también os ayuden a perseverar e iniciarse en el fantástico mundo de la danza clásica.

El ballet

El amor al ballet no es privativo de una pieza particular o de un tiempo determinado. Gente de todos los países lo aman y gozan con su belleza y su gracia es un arte que, por medio del movimiento, hablar corazón a través de los ojos. Como arte vivo, progresa cada día. Actualmente, bailarines y coreógrafos crean ballet nuevos a la vez que siguen representando los clásicos. Para mí es un placer no sólo bailar sino seguir aprendiendo continuamente. La danza es tan exigente que precisa de ejercicios especiales para desarrollar fuerza. Hasta los movimientos más sencillos debes perfeccionarlos al máximo. Es divertido trabajar con otros compañeros. Ayudar a alguien a mejorar su técnica contribuirá a perfeccionar la nuestra. Cuando coreografías tus propios ballets, dispones de libertad para explorar música e ideas distintas. Crear una representación teatral es fuente de inspiración y también de alegría.

A punto para bailar
En el escenario, especialmente con los ballets más antiguos, los trajes son ricos y ampulosos pero la ropa que se usa para practicar es muy distinta. En la clase de ballet, donde se aprende antes de subir al escenario, hay que concentrarse en la exactitud de la línea y del movimiento; por tanto, la ropa de ajustarse a estos principios ha de ser práctica y más de oprimir; y a la vez no ha de impedir los movimientos y estiramiento también ha de permitir al profesor verlos con todo detalle.

Algunos consejos prácticos

En el ballet, es muy importante ser bien organizado y llegar a clase con todo lo que necesites. Resulta una buena idea tener un bolso con todos los artículos indispensables.

La ropa de las chicas

En clase, para las chicas lo mejor es un maillot. En ocasiones se puede imponer una faldita encima. Pero lo mejor es llevar calcetines y no medias hasta alcanzar los once o doce años. Las piernas desnudas permitirán que, mientras realizas los movimientos, tu profesor pueda ver si tus músculos trabajan como es debido. Como calzado, las chicas pueden llevar zapatillas planas de piel, tela o satén sujetas con goma o cintas. Más tarde, podrán llevar las de puntas con cintas.

La ropa de los chicos
Para empezar, los chicos llevarán leotardos o un pantalón corto con una camiseta y calcetines. Más tarde llevarán mallas con un leopardo o camiseta o mallas enteras. Las zapatillas son de tela o piel sujetas con una goma.

Pelo bien peinado
Aseguraré de que llevas el pelo bien peinado y apartado de la cara. Para las chicas es ideal tenerlo lo suficientemente largo, hasta los hombros, como para hacerse un moñito en lo alto de la cabeza. Si no te sale, pide a una amiga que te ayude. Si es demasiado corto, no te preocupes, lo sujetas con pinzas y pasadores.

Cosido de la goma en la zapatilla

Para encontrar el lugar exacto donde coser la goma o la cinta, dobla la zapatillas por la parte del talón. La marca que se hace al costado es el lugar idóneo. Colocar la goma o la cinta ligeramente en diagonal en dirección al dedo gordo del pie y coser 2 centímetros de la misma a cada lado, en la cara interna de las zapatillas después de medirlas sobre el pie.

Calzado

Para que el calzado se ajuste adecuadamente a tu pie, es mejor acudir a una tienda especializada. No ha de ser ancho pero tampoco ha de apretar. Debe ajustarse como un guante a tus pies y, especialmente, los pulgares han de poder trabajar con comodidad a la vez que los sientes sujetos y seguros. A menos que el profesor que pidan otro par más es mejor comprar uno sólo porque, con la edad, el pie también crece.

Ropas alternativas

En ocasiones especiales, las chicas pueden llevar un tutú. Los tutúes que las bailarinas profesionales llevan en el escenario son de una confección especial y muy elaborada. Pueden adquirirse en las tiendas especializadas. Son sencillos pero muy bellos. El día de la representación estarás encantadora con uno de ellos. No lleves joyas en clase los pendientes resultan peligrosos. Pueden arañar a alguien o romper algunas mallas o leotardo.

Remendar las zapatillas de puntas

No compres zapatillas de puntas hasta que el profesor te lo indique, que no será hasta después de años de estudio. Cuando las compres, puedes prolongar su uso remendando las puntas.

Guardar las zapatillas

Después de la clase, comprueba si la zapatillas necesitan limpiarse o algún remiendo. Dobla cada zapatilla, envuélvela con las cintas y oculta los extremos de estas. Guardarlas en la bolsa.

Como atar las cintas
  1. Es importante atarlas como es debido. Han de quedar cómodas y bien colocadas. El profesor te ayudará hasta que hayas aprendido. Se coge primero la cinta interior y se rodea con ella el tobillo. (Para cada par de zapatillas se necesitan unos 100 cm.)
  2. Continúa rodeando el tobillo con la cinta, manteniendo la tensa para que no se aluda, pero sin que te apriete demasiado.
  3. Pasar esta cinta nuevamente hacia atrás. Coge la exterior con cuidado de no aflojar la primera. Las cintas pueden ser de satén o de nylon.
  4. Pasa la cinta exterior alrededor del tobillo. Las cintas han de estar juntas, una encima de la otra. Recuerda que han de sujetar el pie pero no impedir sus movimientos.
  5. Juntar las cintas en la parte interior del pie y anudadas bien, un poco lejos del tobillo. No cortes el trozo que sobre hasta no tener la seguridad de que el pie se haya cómodo. Deja un pedazo de unos 4 o 5 cm. después del nudo.
  6. Esconder el nudo y los extremos para que las cintas tengan un aspecto liso y elegante.

Los comienzos

El ballet es un arte bello, expresivo y emocionante. Refleja tanto la comedia como la tragedia, el humor, el amor y la alegría. Fue en el siglo XVII, en Francia, durante el reinado de Luis XIV, gran bailarín, cuando los cortesanos (ballet de cour) y los bailarines se hicieron profesionales. El rey fundó en París la Academia Nacional de Danza. Fue la primera escuela profesional de baile y, por ello, el lenguaje del ballet sigue siendo el francés. En la clase aprenderá reglas elaboradas durante siglos, trabajarás mucho y te divertirás y, lo más importante, entrarás en una tradición rica y llena de atractivos tanto para los bailarines como para el público.

Perseverancia en las clases

Para convertirse en bailarín o bailarina profesional necesites voluntad, fortaleza, un buen profesor y una gran vocación. La gran bailaora española Carmen Albéniz tenía estas tres máximas: para baila se necesita principalmente estas tres cosas, arte, fuerza de voluntad y técnica; ella explicaba que sin estas tres cualidades uno jamás podría ser un bailarín profesional. Se dice que el arte se tiene o no se tiene, se nace con el, pero es verdad que la edad y la madurez también te ayudan a encontrar nuestra faceta artística, a ser artista de espíritu. La fuerza de voluntad es una de las cosas más importantes, es el amor a la profesión, es el amor a la dedicación, es el amor al esfuerzo, al esfuerzo diario. Y la técnica, no sólo de voluntad y de arte vive el bailarín, sino que la técnica tiene que ser tan bien cultivada día a día, año tras año, pues todas las danzas todo los bailes y todo bailarín, requiere una formación física constante para no flaquear en el escenario para no caer en un giro, para realizar zapateados y pasos limpios de ejecución y claros, conociendo así nuestro propio cuerpo y las posibilidades que tiene.

Los primeros ejercicios

En tus primeras clases de ballet, aprenderás los pasos de forma lenta y con mucho cuidado. Te enseñarán movimientos acompañados de música para ayudarte a tener coordinación. Se basan en movimientos naturales, tales como caminar, correr, brincar y saltar. A veces puede parecer un poco aburrido, dado la lentitud de las clases; aunque también depende en esto mucho de las cualidades del profesor y de la edad del alumno. Un buen profesor utilizará juegos y ejercicio didácticos para estimular a los más pequeños; y dará aliento a los mayores para no decaer en la monotonía huir del aburrimiento.

Fortalecer los pies

Flexiona y estira los pies formando una línea recta con las piernas. Este es un buen ejercicio para antes de iniciar la clase porque calienta los pies y tobillos. Te ayudará a trabajarlos y a sentir como se estiran los músculos posteriores de la pierna.

Moverse con la música

En las clases de ballet, hay unos pianistas que trabaja en estrecha colaboración con el profesor. A veces esto no es posible y se utilizan un aparato de música convencional. Has de aprender a sentir la música y a expresarla a través de la forma de tus movimientos. El sentido musical es vital para un bailarín. Sería recomendable hacer una observación en este apartado pues muchos profesores se empeña en realizar los ejercicios con una base musical sin prestarle atención a los matices del compás o al ritmo, esto es peligroso pues el bailarín que no conoce bien la técnica llega a acostumbrarse a realizar los ejercicios sin prestarle atención a la música, a tener esta de adorno de acompañamiento a sus pasos o ejercicios. Es conveniente informarle a todos los profesores, que durante la enseñanza, hicieran bastante hincapié en el compás de la música pues es primordial, primero deberían afianzar la técnica a sus alumnos y no haber ejercicios por hacer, deben prestar atención a la ejecución de estos al ritmo correcto que marca la música.

Colocación

La colocación es muy importante para conseguir ligereza y sensación de elevación. Para aprender la posición correcta del cuerpo, coloca las manos encima de la barra con los codos bajados ligeramente. Mira siempre al frente y procura que esta colocación no afecte a una rigidez general del cuerpo. Estar colocado no es estar rígido, no es estar bloqueado; estar colocado es mantener una postura erguida y sobre todo con total conocimiento de ella; es lo que se denomina tener sentido propio ceptivo, es decir; saber exactamente la tensión muscular a la que estamos metiendo nuestros músculos: cuando vamos a colocar el brazo, cuando vamos a girar la muñeca; qué fuerza debemos realizar para cada movimiento, incluso a veces, podemos realizar un sencillo ejercicio que es cerrar los ojos y comenzar a movernos por el espacio vacío con nosotros mismos y en el propio eje, sentirnos. Es muy importante sentir nuestro cuerpo, tener conocimiento de nuestro propio cuerpo y de la capacidad del mismo para moverse así como sus posibilidades, es importantisimo.Hay muchas maneras de enseñar a ballet. Importante es que se haga a través de un desarrollo lógico y claro que conduzca desde lo sencillo a lo complejo con precisión y calidad.

Chicos y chicas

Para interpretar correctamente el ballet se necesita equilibrio y colocación. Durante los primeros años de entrenamiento, los pasos que hacen chicos y chicas son casi los mismos. Los chicos pondrán énfasis en la fuerza y la masculinidad, y las chicas en la levedad y la delicadeza.

Práctica en el centro del estudio

Debes practicar posturas correctas en el centro del estudio, lejos de la barra, antes de aprender las cinco posiciones de pies y brazos, y los movimientos clásicos básicos. Es importante comprender y ejecutar cada forma correctamente, y bailar con el sentimiento adecuado. El profesor y la música te ayudarán a conseguirlo.

Révérence - Reverencia
La manera formal de dar las gracias en del ballet se llama révérence que se hace al final de la clase para dar las gracias al profesor, alpinista y a los visitantes si los hay. A veces también se hace al comenzar la clase para marcar la entrada en el mundo del ballet. Algún día harás la reverencia para agradecer el aplauso del público. Las chicas colocar pie detrás y doblar la rodilla en reverencia. Los chicos hacen su reverencia de pie, con la cabeza ligeramente inclinada y con naturalidad.

Posiciones básicas

En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. Todos los bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a diario. Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. Las realizarás al principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial.

Bailar con sentimiento

Debes realizar correctamente con precisión las cinco posiciones básicas, pero también hay que bailar con sentimiento y expresión. En algunas danzas como por ejemplo, la española o el flamenco; la pasión y el sentimiento son unas de las claves básicas que caracterizan a estas danzas.

Épaulement

Desde la primera clase prácticamente aprenderás a girar ligeramente el cuerpo alejándolo o acercándote al público. Llamamos a esto épaulament. Con este leve giro, el cuerpo tiene un aspecto distinto que en face. Suaviza la línea y le presta un aspecto más refinado. Esta es una primera indicación de cómo puede transformarse artísticamente una forma básica.


Fuente: Royal Ballet School. Darcey Bussell

El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra, y de esta manera manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cuál se comunica, y es importante destacar que tal vez sea la más simbólica de las artes ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual.

http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

domingo, 5 de abril de 2009

Mojate en cuaresma




Mojate en cuaresma





CUARESMA tiempo de cambiar

A mis alumnos desde el corazon y con todas las bendiciones .


http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

jueves, 2 de abril de 2009

DEFINICION DE PROYECTO

De hecho, es un interesante ejercicio, el recordar, cada cierto tiempo a qué nos referimos cuando hablamos de proyecto, de gestión de un proyecto::

Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas ; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos

La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:

  • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
  • Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
  • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
  • Ejecucion: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados

OTRA DEFINICIONES:
  • Proyecto: Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.
  • Procesos y fases de los proyectos: Un proyecto se puede dividir en procesos interdependientes y en fases como medio para planificar y hacer el seguimiento de la realización de los objetivos y para evaluar los riesgos asociados.
  • Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
  • Actividad: Tarea más pequeña identificable en un proceso de un proyecto.
  • Gestión del Proyecto: Planificacion, organización, seguimiento, control e informe de todos los aspectos de un proyecto y la motivación de todos aquellos que están involucrados en él para alcanzar los objetivos del proyecto.
  • Plan de gestión del proyecto: Documento que especifica lo necesario para cumplir los objetivos del proyecto.
  • Procesos de gestión del proyecto: La gestión del proyecto incluye planificar, organizar, realizar el seguimiento, controlar, informar y tomar acciones correctivas pertinentes de todos los procesos del proyecto que sean necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de forma continuada.
  • Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto, servicio o información.
  • Evaluación del avance: Análisis del progreso en el logro de los objetivos del proyecto.

Y finalmente, podríamos recordar algunas de las características de los proyectos:

  • Son fases únicas, no repetitivas compuestas por procesos y actividades
  • Tiene cierto grado de riesgo e incertidumbre
  • Se espera que proporcionen unos resultados cuantificados (mínimos), especificados dentro de unos parámetros determinados
  • Tienen fechas de incio y de finalización planificadas, y dentro de unas limitaciones de costo y recursos claramente especificadas
  • Puede haber personal asignado temporalmente a la organización encargada del proyecto por el tiempo de la duración del mismo
  • Pueden ser de larga duración y estar sometidos a influencias internas y externas cambiantes a lo largo del tiempo



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Etapas para planificar

El trabajo de planeación es una actividad que depende del tipo de empresa y de las personas que la dirigen, sin embargo la mayor parte del trabajo planeado se ejecuta considerando las siguientes etapas de tipo cronológico:

Etapa previa: determinación de una oportunidad. Cualquier empresario visionario debe captar las oportunidades que constantemente.
Etapa 1: Determinación de objetivo
: Este pasa a ser el primer paso lógico, ya que constituye la fijación de metas u objetivos que persigue la organización.
Etapa 2: Recopilación de antecedentes
: En esta etapa será necesario reunir todos los antecedentes, datos y estadísticas necesarias para formular nuestro plan.

Etapa 3: Análisis y clasificación de antecedentes: En esta etapa estableceremos la veracidad de los antecedentes recopilados y el grado en que ellos nos interesan para nuestros objetivos.

Etapa 4: Pronóstico: Una vez recolectada y clasificada toda la información como confiable, podemos determinar ciertos sucesos que posiblemente ocurrirán en el futuro y estas condiciones pueden ser internas como externas.

Etapa 5: Formulación de supuestos (premisas): Esta etapa consiste en la elaboración consciente en donde ciertos supuestos deben ser convenientemente analizados, pero siempre en concordancia con la realidad, sólo así obtendremos confiabilidad y siempre dependiendo de la calidad de la información. La idea, finalmente, es poder estar en condiciones de adelantarnos a problemas futuros.

Etapa 6: Formulación de planes alternativos: Son las llamadas vías o cursos opcionales de acción. Estos planes alternativos dependen de los recursos con que cuenta la empresa, de las condiciones requeridas para su éxito y, en general, depende de la formulación de los supuestos.

Etapa 7: Determinación del plan definitivo: Entre más planes alternativos se tengan contemplados, será necesario determinar un sólo plan definitivo en base a lo que nosotros consideramos como el más favorable, es decir, el que reúne las mejores condiciones, pero los demás planes alternativos no serán desechados totalmente pues servirán, en un futuro próximo, como información útil.

Etapa 8: Control de avance del plan: El éxito de cualquier plan se mide por sus resultados, la idea es poder establecer una comparación con lo programado, es decir, establecer, poder comparar cuanto de lo realizado estaba programado y de esta forma establecer diferencias que nos permitan recocer sus causas.

Etapa 9: Evaluación: Debemos evaluar la totalidad del proyecto realizado, pues esto nos permite actuar retroalimentando los errores, las omisiones, las fallas, etc. con la perspectiva de enriquecer futuros planes.

http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

lunes, 30 de marzo de 2009

¿Qué es planificar?

Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que cumplir frente a la Dirección o a la Unidad Técnico Pedagógica. Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica.

Sin embargo, planificar es una labor fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, en lugar de entenderla como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. Sin embargo, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.


La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el “qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota. Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.

¿Cuál es la diferencia entre el trabajo bien hecho desde la primera vez y el trabajo de calidad mediocre y resultados insatisfactorios? Quizás una de las mejores respuestas es “la planificación”.
Al contrario de lo que alguna gente cree, esto no es un difícil proceso teórico, sino que, en cambio, puede ser una tarea muy gratificante para el conjunto de directivos de la organización que dediquen algunas horas a pensar cómo construirán el futuro que desean.
Cómo en todas las cosas de la vida, para alcanzar los objetivos propuestos, es cuestión de proceder en cierto orden. En el limitado espacio de un artículo periodístico no es posible desarrollar in extenso una metodología detallada, por lo que haremos más que nada un esbozo o esquema de un proceso de planificación. Se deja abierto a los lectores el ofrecimiento de profundizar posteriormente algunos aspectos, en respuesta a las opiniones que se reciban.
Aunque es importante seguir la secuencia de pasos que se sugiere a continuación, es recomendable que las primeras veces que se realice el proceso de planificación se analice una cantidad pequeña de detalles en cada paso, profundizando el nivel de detalles cuando se haya adquirido más experiencia en planificación.



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

domingo, 29 de marzo de 2009

Rudolf Von Laban

..."El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos de concentración y unificación de fuerza al condensar y de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar. Estabilidad y movilidad alternan sin fin."

Desde estas reflexiones de Rudolf Von Laban ( 1879-1958, coreógrafo, filósofo, arquitecto) parte el trabajo que diera origen a las teorías para análisis de movimiento más ricas e inspiradoras que se registren. Rudolf Von Laban nació en Austria. Fue el precursor de la danza moderna alemana, creador de la Notación Laban y del sistema Effort & Shape ( estos últimos en colaboración con F.C. Lawrence y Warren Lamb). Laban observó el proceso del movimiento en todos los aspectos de la vida. Analizó e investigó los patrones de movimiento desde las artes marciales hasta en las personas con discapacidad física o mental. Refinó la apreciación y la observación del movimiento al punto de llegar a desarrollar un método para experimentar, ver, describir y anotar movimiento hasta que las implicancias funcionales y expresivas quedaran en total evidencia. El Análisis Laban provee un vocabulario sistemático para describir movimiento cualitativa y cuantitativamente. Es aplicable a la danza, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología. En las artes escénicas posibilita la observación exhaustiva para ampliar el espectro del vocabulario en expresividad y funcionalidad. Para lo terapéutico, posibilita una mayor comprensión de los sutiles cambios del manejo del cuerpo y las consecuencias en el significado y la adaptación al medio ambiente. El Método Effort & Shape es el método para sistemáticamente describir los cambios de calidad en el movimiento.

El instrumento principal de este estudio es: EL CUERPO HUMANO. El segundo componente es EL ESPACIO, donde se mueve el cuerpo y donde dibuja las formas. El tercer elemento de análisis corresponde a las calidades de movimiento o ESFUERZO ENERGÉTICO, describe como el cuerpo se mueve y dibuja formas en el espacio. Para analizar el movimiento humano hay que tener en cuenta que el cuerpo se desarrolla como estructura en las distintas etapas de la vida y que está en continuo cambio. El movimiento evoluciona conjuntamente al desarrollo de nuestras capacidades motoras e intelectuales. Las formas que dibujan los movimientos se producen, en realidad, para cambiarse constantemente. Ninguna forma es estática y el paso entre forma y forma es lo que nos desplaza, comunica, explora, relaciona con otros y con el espacio que nos rodea. El modo en que se mueve el cuerpo en el espacio depende de la combinación de los cuatro elementos básicos de las dinámicas: PESO-TIEMPO-FLUJO- ESPACIO. El contenido expresivo o formal de cada acción que realizamos varía en significado e intención de acuerdo a la combinación de estas dinámicas. El cuerpo está constantemente lidiando con su peso a favor o en contra de la gravedad, que descarga a tierra o lo retiene. El peso es la intención, el impacto. Suavidad versus fuerza. El tiempo, en forma de ritmo, está presente en todas nuestras acciones. El tiempo es el organizador de nuestro cuerpo y de su danza diaria y constante. El tiempo es la decisión. La urgencia versus la suspensión. El control del flujo de la energía resulta en la progresión de los movimientos que realizamos, el flujo determina cómo sigo haciendo cierta acción. Es, control versus dejar hacer. La forma en que dibuja el cuerpo determina la intención con la cual tomamos contacto con el espacio que rodea al cuerpo, espacio es la atención en el hacer, focaliza o generaliza. El trabajo de Laban , en relación al estudio del multifacético comportamiento humano y al cuerpo en movimiento brinda otra opción para percibir el mundo. La comprensión de nuestras posibilidades de movimiento nos sugiere más maneras de percibirnos y de relacionarnos con el mundo que nos rodea con un cuerpo totalmente vivo, ofreciéndonos la posibilidad de adaptarnos a nuestro medio ambiente con opciones para elevar nuestra calidad de vida funcional y emocionalmente.

¿Qué es el "Análisis de Movimiento Laban"?
Es un sistema por el cual se pude entender, observar, describir y aprender a anotar (escribir) todas las formas del movimiento.

¿Qué estudia exactamente?
El Análisis de Movimiento Laban, estudia 4 categorías:

  1. El Cuerpo: En la que se describe la estructura y las características físicas del cuerpo mientras este se mueve (¿qué partes se mueven? ¿cuáles están conectadas? ¿qué partes influencian a otras?).
  2. El Esfuerzo: Llamado también Dinámica; se centra en comprender la características más sutiles con respecto a la intención. ¿Cómo difiere un movimiento entre golpear a alguien y tocar a alguien? (Ambos son iguales en términos físicos: extender el brazo, pero la "intención" es diferente).
  3. La Forma: Es esta categoría la encargada de describir la forma del cuerpo durante las acciones y ver como este va cambiando.
  4. El Espacio: Esta categoría involucra el movimiento en conexión con el medio y con las formas espaciales, los recorridos, y las líneas de tensión espacial.

´´Cada obra de arte proviene de una necesidad interna del alma. La verdadera obra de arte nace del artista: una misteriosa, enigmática y mística creación. Se separa de él, adquiere vida propia, se transforma en una personalidad en sí misma; un sujeto independiente animado por un viento espiritual, el vivo fundamento de una verdadera existencia humana.´´

Entre los aportes de Laban podemos destacar que este coreógrafo dejó sentadas las bases para la creación de una nueva danza. Laban le devolvió al espacio su profundidad, permitiendo que el movimiento de los bailarines se realizara en direcciones múltiples. De esta forma, el espacio no es más algo rígido sino que ahora acompaña los movimientos del bailarín. A su vez, el ritmo ya no se ve limitado por la métrica y la música. Justamente, se rompe con la concepción clásica de la coreografía esclava del ritmo. Se aprende a valorar el silencio como acompañamiento de la danza y, a diferencia del ballet clásico, se busca escapar de la fuerza de gravedad mediante la pérdida del equilibrio. En lugar de las poses del ballet clásico, Laban impulsó el movimiento dinámico, natural, que permite al bailarín la auto descarga rítmico-espacial. Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiró en las formas más naturales de la danza y se basó en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio.Wassily Kandinsky (1866-1944)


http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

sábado, 28 de marzo de 2009

Fragmento del prólogo de Alejandro Tantanian


“Cada objeto, cada idea, cada decisión artística están avaladas por una necesidad de producirlas. ¿Cómo – entonces – íbamos a privarnos de la posibilidad de entender los procesos de producción? ¿Por qué debíamos seguir siendo parias de una disciplina que está incluida en el trabajo creativo? ¿Por qué debíamos seguir ignorando que aquello que hacíamos sin método y con profundas dudas del cómo, el cuándo y el por qué era un esquema de producción?
Este libro observa esas dudas y esos prejuicios para erradicarlos definitivamente y permitir – así - la construcción de un edificio que no se asiente sobre la manera imprecisa de hacer, sino sobre la certeza de que cada idea, cada imagen, cada palabra tienen un motivo y un orden; y ese motivo, ese orden son estudiados, comprendidos y sostenidos por un sistema de producción.”



Proceso de Producción de Espectáculos Escénicos

  • Responsabilidades de los equipos de trabajo
  • Etapas de la producción
  • Planeación y Preproducción
  • Ensayos, construcción y realización
  • Montaje, ensayos técnicos y generales
  • Estreno
  • Temporada y control de taquilla
  • Desmontaje y posproducción
  • Evaluación
“Cada movimiento que el actor/bailarín realizó, transmitió una idea, pensamiento o sentimiento, interpretado de manera distinta por cada espectador, logrando despertar todos sus sentidos, regalando a los presentes un instante mágico e irrepetible”

desconozco el autor
http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Planificación del Proyecto:


Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto

Diseño de un Proyecto de Intervención social (Ander Egg, 2000)

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

  • ¿QUE HACER?: Propuesta

  • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

  • ¿A QUIENES?: personas implicadas como destinatarios.

  • ¿CON QUIENES?: personas implicadas como responsables.

  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

  • ¿CUANDO? : cuadro temporal en el que se realizará

  • ¿CUANTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

  • ¿CÓMO? : técnicas a usar.

  • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

  • EVALUACION: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final




Objetivos generales y específicos:

En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, enunciándolas de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

  1. Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.

  2. Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

  3. Pertinentes: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que pretende solucionar.


Los objetivos generales

Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.


Los objetivos específicos

Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración de los mismos, se debatan y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlos.


Método: El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).

Metodología: Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla.

La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:

  • Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

  • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).

  • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).

  • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleja fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximadamente posible.

Esto se consigue con el muestreo.

El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.

Recolección de datos

Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.)

Análisis de datos

Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización)

Etapas (lo temporal)

Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad la de establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.

La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa y definir la secuencia de las mismas en el proyecto.

Recursos

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quien hacer), materiales y financieros (con que hacer).

Recursos humanos

Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales

Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:

  • Las instalaciones necesarias

  • Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.

  • Instrumentos, materiales, herramientas, etc.

  • Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

Recursos financieros

Tener previsto los gastos de desarrollo, calculando posible. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.

La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los Indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Guía para la presentación de proyectos



Índice
A. Presentación del proyecto
1. Introducción.
2. Antecedentes del proyecto.
3. Descripción del proyecto.
4. Plan de trabajo.
5. Presupuesto.
6. Condiciones esperadas al término del proyecto.

B. Anexos (algunos ejemplos básicos)
1. Cuestionario básico.
2. Documentos importantes de la organización solicitante.
3. Currículum Vitae (de los que trabajan con la organización y trabajarán en el proyecto).
4. Marco teórico.

Contenido de la guía
• Página inicial
• Titulo del proyecto
• Organización responsable
• Duración del proyecto
• Objetivo especifico
• Razones que motivan la realización del proyecto
• Persona responsable de la realización del proyecto
• Fecha de presentación del proyecto
Contenido de la guía (continuación)
Introducción
• Exponer los hechos más sobresalientes del problema que el proyecto pretende resolver.
• Explicar cuál es la teoría o razonamiento detrás de la solución propuesta por el proyecto.
• Describir el método a usar para la aplicación de la teoría en la implementación del proyecto.

Antecedentes del proyecto
Indicar:
• Las condiciones económicas y sociales que hicieron necesaria la idea del proyecto.
• Los problemas específicos a los que se dirige el proyecto.
• De dónde provino la idea del proyecto y cómo se desarrolló.
• Quienes participaron en este desarrollo.
• Brevemente a los beneficiarios del proyecto.

Descripción del proyecto
Exponer:
• El objetivo final y los objetivos intermedios del proyecto.
• Las actividades principales del proyecto.
• El número de beneficiarios afectados, directa e indirectamente.
• En materia administrativa, cómo estará organizado y dirigido el proyecto.
• El proceso que se utilizará para tomar decisiones y quienes los tomarán.
• Los recursos que usará el proyecto e indicar de donde vienen, quién y bajo qué condiciones lo controla.
• Cómo se controlará la inversión de los recursos, la ejecución de actividades y el logro de objetivos.

Plan de trabajo
Especificar:
• Las actividades concretas.
• La persona responsable de cada actividad.
• El lugar donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto.

Nota importante: Toda información que no sea necesaria para entender lo esencial del proyecto debe incluirse en los anexos. Para referir al lector a un determinado anexo, se debe indicar en el mismo texto.

Presupuesto
Será necesario utilizar varias tablas que especifiquen los gastos; la primera de ellas presentará el presupuesto resumido, con los rubros generales como salarios, gastos administrativos, gastos de viaje, etc.
Las otras tablas deberán describir cada rubro. ¿Qué deben contener? Las columnas son las siguientes:
1. Detalle, donde se describe en qué se va a hacer el gasto.
2. Donante, en caso de que el proyecto sea patrocinado por terceros, en ésta columna se escribe la cantidad que se pide a la organización o persona que apoyará el proyecto, en dinero y especie (materiales, oficina…).
3. Beneficiario, donde se determina la cantidad en que la organización a la que tu perteneces contribuye al proyecto
4. Otros se incluyen otras fuentes de apoyo económico.



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

viernes, 27 de marzo de 2009

Ciclo de un proyecto

• La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones [1] :
o Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
o Porque existen potencialidades o recursos suba provechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
o Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
• Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
• Ejecucion: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
• Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Reglas para una tesis

Hacer una tesis significa
1-localizar un tema concreto.
2-recopilar documentos sobre dicho tema.
3-poner en orden dichos documentos .
4-volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos.
5-dar una forma organica a todas las precedentes.
6-hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se queria deciry pueda, si asi lo desea, acudir a los mismos documentospara reconsiderar el tema por su cuenta.

Hacer una tesis significa aprender a poner orden en las propias ideas y a ordenar los datos: es una especie de trabajo metodico, supone construir un objeto que en principio sirva tambien a los demas.Y para ello no es tan importante el tema de la tesis como la experiencia de trabajo que comporta.
En definitiva hacer una tesis es como adiestrar la memoria.De viejo se tiene buena memoria si se la ha trabajado desde joven, y da lo mismo que se haya ejercitado de memoria los poemas de carduchi , o la lista de emperadores romanos...etc.
Desde luego puestos a ejercitar la memoria ,mejor es aprender cosas que interesen o sirvan ,pero de todos modos tambien aprender cosas inutilessupone una buena gimnasia.Y asi, aunque sea preferible hacer una tesis sobre un tema que agrade ,el tema es secundario respecto del metodode trabajo y la experiencia que de el se extrae.
Las reglas para la eleccion del tema son cuatro:
1-que el tema corresponda a los intereses del doctorado ( que este relacionado con el tipo de examenes rendidos,sus lecturas ,su mundo politico , cultural o religioso ).
2-que las fuentes a que se recurra sean asequibles ,es decir , al alcance fisico del doctorado.
3-que las fuentes a que se recurra sean manejables , es decir al alacance cultural del doctorado.
4-que el cuadro metodologico de la investigacion estee al alcance de la experiencia del doctorado.



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

jueves, 26 de marzo de 2009

CREANORTE

“Lo importante es la emoción o la sensación que algo te provoca; eso
es lo que terminas por pintar, y no el objeto en sí. Si yo estoy pintando
una lámpara, estoy pintando lo que esa lámpara significa para mí.”
(Alexandra, en una entrevista para el Orange County Register,
en junio de 2003).

El panorama que nos convoca requiere la suma de esfuerzos para plantear estrategias que cooperen con el desarrollo educativo del adolescente.
Este proyecto pretende desarrollar actividades y acciones tendientes a brindarles soluciones a la juventud, ya que el joven necesita orientación en cuanto a lo que la libertad significa.
Al proyecto lo llamaremos:
CREANORTE
El objetivo general del Proyecto es la identificación y evaluación de las alternativas de actividades ofrecidas a los jóvenes, en la fiesta de los estudiantes.
La iniciativa se centra en fortalecer visiones y prácticas juveniles positivas, integración social, participación comunitaria y acción institucional en relación con las prioridades socioculturales y de formación educativa.
Para lo cual se han definido 3 ejes de acción o estrategias, en correspondencia con los objetivos y resultados del sub-proyecto Integrados por los Jóvenes.
La primera etapa la llamaremos “FABRICA DE IDEAS” ;un espacio para pensar, proponer , es el lugar natural en donde se generan las ideas gráficas y publicitarias que resuelven las necesidades de comunicación de individuos ,un espacio para jugar con las palabras, crear relatos, cuentos, poemas, leer y opinar,escoger una idea de aquello que se quisiera representar para el evento en cuestion.
Y tiene como propósito fundamental fortalecer el protagonismo individual y colectivo de los estudiantes, aprender a debatir las ideas, a ponerlas en práctica, en relación con la construcción de vínculos, organización y convivencia educativa, a partir del apoyo a propuestas o iniciativas juveniles.
Para este primer paso se crearan “Espacios Amigables de Participación Juvenil” funcionaran en el lugar en el que los jóvenes se encuentren a realizando sus actividades. Su propósito es motivar participación autentica de la comunidad joven y amante del arte, partiendo de sus intereses e inquietudes.
La estrategia que corresponde al resultado dos se denomina” FABRICA DE CREACION“y tiene como propósito fundamental promover la integración y la participacion juvenil, mediante la planeación y ejecución conjunta de acciones que permitan, el intercambio de expresiones juveniles, el uso y apropiación de espacios
Al tercer paso lo llamaremos FABRICA DE PRODUCCION
Donde se trata desarrollar colectivamente, actividades creativas, educativas y artísticas, que motiven e involucren la participación de todos los interesados y que hayan sido seleccionados en los trabajos anteriores.
La Posibilidad de encontrarse, expresarse, interactuar y llenar de sentido ciertos espacios que se promoverán para dichos eventos se constituyen en un operador de identidad privilegiado en el que el grupo se lee y se reconoce en la relación con otros y con su entorno.
Por ello dirigir la acción a la promoción y fortalecimiento de estos espacios de socialización es una posibilidad más clara de encontrarle sentido a sus prácticas, de resolver conflictos, de establecer vínculos afectivos, de interactuar con otros que le ofrezcan reconocimiento y protagonismo.
Servicio: Organizar una jornada festiva para el día del estudiante en el colegio en la que participarán los alumnos y sus familias.
Objetivos generales:
1.-El mejoramiento de la imagen de lo que significa ser joven.
2.-Dar al joven un mayor control de su vida y sus acciones.
3.-Preparar a la juventud para que puedan participar en las tomas de decisiones
4-. Diseñar y proponer políticas, normas, proyectos y obras que tengan por objeto el desarrollo y preservación del joven.



http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

sábado, 21 de marzo de 2009

APRENDE...



APRENDE QUE LA MADUREZ TIENE MAS QUE VER CON LA EXPERIENCIA...

http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

domingo, 15 de marzo de 2009

LA DANZA Este artículo proviene de Danza Ballet




La danza y el cuerpo humano



El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta , los seres humanos podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas.



Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el movimiento conocido como arabesque. En la India, algunos bailarines lo hacen incluso con los ojos y cejas de su rostro. El vestuario también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo. amente por el mero placer de la estética.

http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

LA POSTURA


LA POSTURA - STRETCHING GLOBAL ACTIVO


I. Postura es la relación que cada una de las partes del cuerpo tiene con demás. Si esa relación es la correcta, tendremos una postura adecuada, en cambio, si no lo es, la postura tampoco lo será. Por ejemplo: cómo se ubica la cabeza respecto del cuello, éste respecto de los hombros, y así sucesivamente, conformando todo ello nuestra postura. Adecuada o no, la postura dependerá ante todo de un complejo sistema, en donde el hombre, como protagonista, es único e indivisible, no sólo en el plano somático sino también a nivel de las formas y las funciones.


La actitud normal, como el hombre normal, son pura abstracción. Construimos la postura gracias a la percepción de sensaciones tales como la tensión ligamentaria, el estiramiento muscular, el apoyo plantar, el desplazamiento de los otolitos del oído interno, conformando en conjunto el equilibrio mecánico, inducidos siempre por un estímulo constante: la gravedad. A éste fondo viene a incorporarse una modalidad singular que nos identifica en un modo de expresión y en un comportamiento social. Queda así registrado un esquema de actitud “natural” como única representación mental de nuestro equilibrio. A este patrón de actitud respondemos siempre, porque con él nos sentimos cómodos y seguros. Por ésta razón condicionamos instintivamente nuestros mecanismos automáticos de protección del dolor, salvaguardando las funciones esenciales.


La reeducación de la postura supone un enfoque global del individuo, analizando las alteraciones en su organización corporal y los síntomas que padece. Se ubica en la estructura músculo-esquelética, verdadera armazón de nuestro cuerpo, que influye en las funciones, condiciona los movimientos y perturba necesariamente la sensibilidad.


II.El hombre consigue la proeza de ponerse de pie gracias al desarrollo de unos músculos capaces de vencer la gravedad, llamados músculos de la estática o tónicos. Son músculos fibrosos, resistentes, poseen un tono de contracción elevado y constante, aún en estado de reposo, pues tienen un sistema de autorregulación que garantiza la estabilidad. Representan las dos terceras partes de la musculatura total y se ubican en la parte posterior de nuestro cuerpo desde la cabeza a los pies.

Por delante, a su vez, se organiza el sistema que sostiene nuestra caja toráxica, manteniendo los órganos en posición correcta. En caso de rigidez, bloquean el tórax, frenan la respiración y limitan la ventilación.




III. Los músculos tónicos se organizan en cadenas, en donde cada músculo o grupo muscular no es más que un eslabón en el conjunto, conformando así un verdadero modelo de globalidad funcional. El streching global activo considera la cadena muscular como si fuera un solo músculo extendido desde la cabeza hasta los pies, y enfatiza la acción integral evitando todo trabajo segmentario de reeducación sin antes flexibilizar la totalidad de la cadena.


http://proyectofinalcpa.blogspot.com/

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:


  • ¿QUE HACER?: Propuesta

  • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

  • ¿A QUIENES?: personas implicadas como destinatarios.

  • ¿CON QUIENES?: personas implicadas como responsables.

  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

  • ¿CUANDO? : cuadro temporal en el que se realizará

  • ¿CUANTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

  • ¿CÓMO? : técnicas a usar.

  • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

  • EVALUACION: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final

LAS PARTES DEL PROYECTO.


Debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No debe ser muy largo como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema.

La secuencia sugerida en estas páginas es la siguiente:

  • Planteamiento o formulación del problema.

  • Antecedentes

  • Importancia y justificación del estudio

  • Elementos teóricos que fundamenten la investigación.

  • Objetivos (Generales y específicos.

  • Metodología.

  • Esquema tentativo o Plan de Trabajo.

  • Cronograma.

  • Referencias bibliográficas